La Investigación Acción Participativa y Transformadora (IAPT)

Producción de conocimientos para guiar la práctica que conlleve al cambio de una realidad.

Es un medio para llegar a formas mas satisfactorias de sociedad, para transformar la realidad.

  • – Fals Borda.

La Investigación Acción Participativa y Transformadora (IAPT) es una metodología de investigación que busca generar cambios y transformaciones a nivel individual y colectivo a través de la participación activa de las personas involucradas en la investigación. Se basa en el principio de que la investigación debe ser un proceso colaborativo y democrático, donde todas las voces sean escuchadas y valoradas.

La IAPT se enfoca en trabajar de forma conjunta con grupos y comunidades para identificar y abordar problemáticas sociales, promoviendo la participación activa de los sujetos de investigación en todas las etapas del proceso. En lugar de ser un ejercicio exclusivamente académico, se busca generar impacto real y transformaciones que respondan a las necesidades y demandas de las personas involucradas.

Esta metodología se caracteriza por su enfoque crítico y reflexivo, promoviendo la toma de conciencia sobre las implicaciones y consecuencias de las acciones y decisiones. No se limita simplemente a describir y analizar una situación, sino que busca generar cambios y mejoras concretas en la realidad.

La IAPT se basa en la idea de que las personas tienen el conocimiento y la experiencia necesarios para transformar su propia realidad. Por lo tanto, se centra en empoderar a los sujetos de investigación, promoviendo su participación activa en la toma de decisiones y la implementación de acciones concretas.

La IAPT Según Algunos Autores:

Durante mucho tiempo, la metodología de investigación se ha centrado en la observación y el análisis de los fenómenos sociales desde una mirada externa, sin considerar la participación activa de las personas en el proceso de investigación. Sin embargo, la IAPT busca cambiar esta perspectiva, promoviendo la participación de los individuos y las comunidades en la definición de los problemas a investigar, la recopilación de datos, el análisis y la toma de decisiones.

Según varios autores, la IAPT se basa en los principios de la acción participativa y la reflexión crítica. Para Reason y Bradbury (2001), la IAPT busca la transformación social a través de la toma de conciencia crítica y la acción colectiva. Ellos argumentan que la investigación y la acción deben estar integradas de forma inseparable, de manera que el conocimiento se genere a partir de la acción y la reflexión crítica sobre la experiencia práctica.

Por otro lado, Kemmis y McTaggart (2000) proponen un enfoque de investigación en cuatro fases: planificación, acción, observación y reflexión. En su opinión, la IAPT debe ser un proceso cíclico y continuo, en el cual las personas involucradas aprendan de sus propias experiencias y generen nuevas acciones que conduzcan a la transformación social.

Otros autores, como Fals Borda (2008), destacan la importancia de la IAPT en la democratización del conocimiento. Según él, la metodología no solo busca generar conocimientos útiles para resolver problemas prácticos, sino también promover la participación de las personas más marginadas y empoderar a las comunidades para que sean agentes de cambio en su propio desarrollo.

Fases de la IAPT:

A diferencia de las investigaciones tradicionales, la Investigación Acción Participativa y Transformadora (IAPT) busca promover el empoderamiento de las comunidades, fomentando su participación activa en la identificación y solución de problemas.

A continuación, presentaremos las cinco fases principales de la IAPT, que guían el desarrollo del proceso de investigación participativa y transformadora:

  1. Diagnóstico participativo: En esta fase, se lleva a cabo un diagnóstico colectivo de la realidad y de los problemas que afectan a la comunidad. Se identifican las necesidades y se establecen los objetivos y acciones a llevar a cabo. Es importante destacar la participación activa de todas las partes interesadas y la recopilación de información de diferentes fuentes.
  2. Planificación y diseño: En esta fase, se establecen los pasos a seguir para llevar a cabo la investigación participativa. Se definen los métodos y técnicas de recolección de información, se establecen los instrumentos de evaluación y se definen los roles y responsabilidades de cada miembro de la comunidad. También se establecen los tiempos y recursos necesarios para llevar a cabo el proceso.
  3. Acción y recolección de datos: En esta fase, se implementan las acciones acordadas en la fase de planificación. Se recopilan datos y se analizan para identificar las causas de los problemas identificados y buscar posibles soluciones. Es importante que todos los miembros de la comunidad participen activamente en la recolección y análisis de datos.
  4. Reflexión y análisis: En esta fase, se lleva a cabo un análisis de los datos recolectados y se reflexiona sobre los resultados obtenidos. Se establece un diálogo entre investigadores y participantes para interpretar los datos y buscar soluciones. Es importante tener en cuenta diferentes perspectivas y fomentar la participación igualitaria de todos los involucrados.
  5. Transformación y acción: En esta última fase, se busca implementar las soluciones identificadas a través del diálogo y la reflexión. Se establecen acciones concretas para transformar la realidad y se evalúa su impacto. Es importante evaluar continuamente el proceso y realizar ajustes si es necesario.

En resumen, la Investigación Acción Participativa y Transformadora es un proceso que busca involucrar a las personas en la generación de conocimiento y en la transformación de su realidad. Las fases mencionadas anteriormente guían el desarrollo del proceso, desde el diagnóstico inicial hasta la implementación de acciones concretas. Un punto muy importante que no se debe dejar de lado es la sistematización continua de todo el proceso investigativo. El objetivo final es promover un cambio social positivo y empoderar a las comunidades para que sean agentes activos en el diseño y la implementación de soluciones.

Referencias Bibliográficas :

  1. Reason, P. y Bradbury, H. (2001). Handbook of Action Research: Participative Inquiry and Practice. Sage Publications.
  2. Kemmis, S., McTaggart, R. y Nixon, R. (2014). The Action Research Planner: Doing Critical Participatory Action Research. Springer.
  3. Fals Borda, O. (1987). Investigación Acción Participativa. Centro de Investigaciones y Publicaciones, Abya-Yala.
  4. Fals Borda, O. (2008). Investigación y transformación social: El método de la investigación-acción participativa. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.

13 comentarios

  1. SOLICITO UNA CONFERENCIA VIRTUAL Y CONTACTAR CON USTEDES PARA DIFUNDIR EN EL NORESTE DE MEXICO TAMAULIPAS EN EL MEDIO EDUCATIVO LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA TRASFORMADORA
    GRACIAS

  2. quisiera información de cómo redactar el momento l de un pl del PNF Educación Inicial o si está a su alcance los tres momentos

  3. Buenas Tardes Profesora España Necesito la Secuencia para la Socialización de la Defensa de Tesis Licenciatura en Educación Mención Química UNEMSR en Powerpoint Gracias Nos Vemos Saludos a Todos Cuidense Mucho Okey Bendiciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre más desde BetzaidaClassroom

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo