Estructura del Momento II del Proyecto de Investigacion de la UNEM

Explora la Estructura del Momento II del proyecto de investigación de la Universidad del Magisterio Samuel Robinson UNEM.

La investigación-acción participativa y transformadora (IAPT) es una metodología que busca no solo entender la realidad, sino también transformarla. En este sentido, el segundo momento del proyecto de investigacion de la UNEM, que se enfoca en la sistematización y reflexión crítica pedagógica, se convierte en un espacio fundamental para analizar y evaluar la práctica educativa. En este artículo, exploraremos paso a paso cómo estructurar este segundo momento, subrayando la importancia de los referentes teóricos y jurídicos que sustentan nuestra práctica.

MOMENTO II: SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICA

Este será el titulo del Momento II, debe ir centrado y en mayuscula.

La intención de realizar un proyecto de IAPT radica en la necesidad de generar un cambio significativo en las prácticas educativas, abordando problemáticas específicas que afectan a la comunidad. Este enfoque participativo permite a los actores involucrados, como educadores, estudiantes y padres, construir conocimientos y fomentar un aprendizaje significante. La sistematización y reflexión crítica pedagógica son esenciales para comprender el contexto, evaluar la efectividad de las intervenciones y planificar futuros pasos. En tu primer párrafo debes explicar cual es la intención de realizar tu proyecto y como este intenta transformar una realidad.

2.1 Referentes Teóricos-Prácticos

En este apartado, exploraremos los referentes teóricos y prácticos que guiarán nuestra reflexión y sistematización. Para ello, identificaremos al menos tres autores relevantes para cada descriptor clave, acompañando cada mención con una breve argumentación.

2.1.1. Descripción de Palabras Claves o Descriptores.

Para ello se deben tomar 3 palabras claves de nuestro titulo de investigacion, y seguidamente se deben conceptualizar cada descriptor por medio de 3 autores, seguido de una argumentación.

2.1.2. Investigación-Acción Participativa (IAPT)

De igual manera se deben citar 3 autores que expliquen el proceso de la sistematización, seguido por una argumentación. Podemos citar auores como Kurt Lewin, Paulo Freire, Orlando Fals Borda, Pinto Contreras, entre otros.

2.1.3. Sistematización

Se citaran 3 autores que definan la sistematización, y luego realizaras una argumentación de estas definiciones. Puedes utilizar estos autores: Luis Alejandro Acosta, Rosa María Cifuentes, Paulo Freire, Sergio Martinic, Óscar Jara, entre otros.

2.1.4. Pedagogía Crítica

Nuevamente se buscaran 3 definiciones con sus respectivos autores y argumentaciones.

2.1.5. Método Sociocritico y Paradigma Cualitativo

Deberás seleccionar el o los métodos sociocritico y autores latinoamericanos en los cuales posicionas o argumentan tu proyecto de investigacion.

2.1.6. Referente Ético y Tema Indispensable

Deberás definir con cual referente ético y tema indispensable argumentas tu proyecto de investigacion.

2.2. Referentes Jurídicos

El marco jurídico es fundamental en nuestro proyecto de investigación, ya que proporciona el contexto legal en el que se desarrollan nuestras prácticas educativas. A continuación, se presentan algunos referentes jurídicos relevantes.

Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica de Educación. (LOE)

LEY ORGANICA PARA LA PROTECCION DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE (LOPNA)

LEY ORGANICA DE LOS CONSEJOS COMUNALES.

PLAN DE LA PATRIA.

Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente

ENTRE OTROS…

El segundo momento del Proyecto de Investigacion para un PNF no debe sobrepasar las 12 páginas.

La sistematización y reflexión crítica pedagógica en la investigación-acción participativa son procesos imprescindibles para la transformación educativa. A través de la identificación de referentes teóricos y jurídicos, los educadores pueden fundamentar sus prácticas y garantizar que estas sean pertinentes y éticamente responsables. La IAPT no solo busca entender la realidad, sino también transformarla, y esto solo es posible mediante una reflexión crítica que involucre a todos los actores.

Invitamos a todos los educadores, estudiantes y miembros de la comunidad a unirse a este proceso de investigación-acción participativa y transformadora. Reflexionemos juntos sobre nuestras prácticas, cuestionemos las estructuras de poder y construyamos un futuro educativo más justo y equitativo.

Estructura del Momento I

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre más desde BetzaidaClassroom

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo