Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
La presentación de los trabajos de grado de especialización y maestría, así como de las tesis doctorales, juega un papel fundamental en la evaluación y reconocimiento de los logros académicos de los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson" (UNEM)
La presentación de los trabajos de grado de especialización y maestría, así como de las tesis doctorales, juega un papel fundamental en la evaluación y reconocimiento de los logros académicos de los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio «Samuel Robinson» (UNEM). Estas normas de presentación buscan garantizar la calidad y uniformidad en la presentación de los trabajos de investigación, asegurando la rigurosidad y el cumplimiento de los estándares académicos establecidos por la institución. A través de esta guía, se proporcionarán las directrices necesarias para asegurar una presentación adecuada, tomando en cuenta aspectos como la estructura, el formato y los criterios de evaluación. El cumplimiento de estas normas no solo contribuye al reconocimiento de la calidad de los trabajos, sino que también facilita la difusión y accesibilidad de los mismos, tanto dentro de la comunidad universitaria como en el ámbito académico y científico en general. Por lo tanto, es de vital importancia que los estudiantes de la UNEM conozcan y apliquen estas normas de presentación en sus trabajos de graduación, garantizando así la excelencia y el prestigio de sus contribuciones en sus respectivas áreas de conocimiento.
a. Portada.
b. Página de aprobación del trabajo por parte del tutor.
c. Paginas preliminares.
d. Introducción.
e. Momento I: Reflexión inicial sobre el contexto y la situación de preocupación temática (Resultado del diagnóstico participativo, cartografía social, matriz DOFA, entre otros) que debe ser transformada en el proceso de investigación. Direccionalidad del proceso investigativo (problema, interrógate de investigación, objeto y campo de acción ajustado a la línea de investigación del área de formación), objetivo y tareas investigación, descripción de los momentos metodológicos.
f. Momento II: Sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la temática y los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a investigar y que constituyen el punto de partida para el desarrollo posterior de la propuesta de transformación.
g. Momento III: Propuesta Transformadora y su aplicación: Enfoque y conceptualización de la propuesta y del sujeto de transformación (estudiantes, profesores, comunidades, entre otros), finalidad, propósitos, población y muestra, descripción del plan de acción y métodos y/o instrumentos. Síntesis del registro de sistematización de los resultados de la experiencia transformadora e implicaciones del trabajo realizado para la estructuración de nuevos procesos de transformación y posibles aplicaciones en otros contextos educativos y/o formativos.
h. Momento IV: Reflexión: análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas, lo aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora y aportes de su investigación.
i. Referencias.
j. Anexos.
6. Dedicatoria: La dedicatoria es opcional y cuando aparece no se debe titular. Debe consistir en una frase breve, en la que se ofrezca el trabajo a alguna o algunas personas en particular.
7. Reconocimientos o agradecimientos: los reconocimientos son opcionales, la página de agradecimientos sí se titula. Debe contener expresiones propias de las características académicas del trabajo.
8. Índice general: Es la lista de cada uno de los Títulos, subtítulos y apartados que constituye la estructura general del trabajo. El índice debe permitir ubicar la página exacta en que se puede conseguir cada una de las partes principales en que ha sido organizado el documento.
9. Índice de tablas y figuras: Las tablas y/o figuras que aparezcan en el trabajo deben estar debidamente identificadas y numeradas en secuencia desde la primera hasta la última. En este índice se colocará la lista de tablas y figuras y la página donde pueden ser ubicadas.
10. Resumen: Es la exposición de manera sintética de los resultados del trabajo realizado por el autor. No debe exceder una página o 250 palabras, escritas a 1 espacio.
11. Introducción: La introducción es un texto que da cuenta de los principales elementos del trabajo realizado, en el cual debe quedar reflejado la actualidad y relevancia de la temática investigada. Debe tener una extensión de 4 a 8 páginas como máximo.
12. Referencias: Las referencias a autores, libros, artículos, documentos digitales y otras fuentes de información deben ser presentadas de forma coherente y apropiada, utilizando una sola forma de presentación durante todo el trabajo, las cuales forman parte del cuerpo del trabajo y fundamentan los planteamientos teóricos o prácticos. Para ello hay disponible suficiente bibliografía sobre técnicas de presentación de trabajos, entre ellos:
– Ander-egg, E. (1982) Técnicas de investigación social. Caracas: Editorial Humanitas.
– Ballestrini Acuña, M. (1997) Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL Consultores asociados Servicios Editorial.
– Bussot, J. A (1985) Investigación educacional. Maracaibo: Universidad del Zulia.
– UPEL (2008) Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales Caracas: Fondo Editorial de la UPEL.
– Sauto, R, Boniolo, P., Dalle, P., Elbert, R. (2010) Manual de Metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
13. Anexos: Constituyen todos aquellos aspectos que dan soporte a los planteamientos realizados o resultados obtenidos: instrumento de diagnóstico, tablas de análisis de resultados de la aplicación de los instrumentos (encuestas, cuestionarios, entrevistas), registro fotográfico de actividades realizadas (un máximo de 4 fotos relevantes), entre otros. Debidamente identificadas y numeradas en secuencia desde la primera hasta la última.
14. Las Tesis doctorales podrán ser presentadas bajo la estructura que su autor considere. Además de los apartados desarrollados por el autor, todas deberán incluir: Portada, Resumen, Introducción, Reflexión, Referencias y Anexos.
15. Las Tesis doctorales deben respetar las normas de presentación establecidas en este documento.
16. Los autores, una vez aprobados el trabajo de grado o tesis doctoral, deberán hacer entrega de tres copias digitales del mismo acompañadas de copia del Acta de Aprobación por parte del jurado ante la Secretaría Situada de las Unidades Territoriales de Gestión Universitaria.
El Tutor del trabajo y el Comité Evaluador deberán analizar y valorar el documento escrito, atendiendo a los siguientes criterios:
a. Congruencia entre el título del trabajo, la línea de investigación del área de formación, problema, interrogante de investigación, objeto y campo de acción, propósito/objetivo de investigación, tareas, los fundamentos y la contribución de la investigación.
b. Claridad formal del lenguaje, estilo gramatical y coherencia en el discurso, respeto al lenguaje de género.
c. Relación lógica y coherente, entre el objetivo de investigación, las tareas y la reflexión final de la investigación.
d. Presentación de las causas, las consecuencias o las manifestaciones de la situación de preocupación temática que justifica la investigación.
e. Actualidad y pertinencia socioeducativa de la investigación con relación a su contribución las áreas estratégicas de desarrollo nacional, las transformaciones educativas en el subsistema de Educación Básica y contribución a la conformación de un pensamiento pedagógico venezolano.
f. Consideración en la fundamentación teórica y metodológica de fuentes actualizadas en el área de investigación.
g. Explicación del recorrido metodológico de la investigación.
h. Fundamentación, desarrollo y sistematización de los resultados de la acción de transformación y su aplicabilidad en otros contextos educativos.
i. Enunciación de las posibles transformaciones adicionales que generará su propuesta de transformación.
j. Acertado uso de la técnica para registrar las referencias y citas bibliográficas, atendiendo normas básicas nacionales o internacionales de referencia.
k. Uso adecuado de los anexos como sustento en el desarrollo del trabajo.
Puedes descargar nuestro PDF gratuito donde encontraras ejemplos de:
BIBLIOGRAFIA
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE GRADO DE ESPECIALIZACIÓN, MAESTRÍA Y TESIS DOCTORALES. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON”. NOVIEMBRE, 2020. RESOLUCIÓN N° 031.11.2020