ESTRUCTURA ACTUAL DEL SUBSISTEMA EDUCATIVO BASICO VENEZOLANO.

En el siguiente articulo se presenta una investigación bibliográfica acerca de la estructura del Subsistema Educativo Básico en Venezuela.

En el siguiente articulo se presenta una investigación bibliográfica acerca de la estructura del Subsistema Educativo Básico en Venezuela. Se consultaron diversas fuentes de información con el propósito de no solo conocer su organización, sino también su fundamentación sociológica, filosófica y psicológica, así como la existencia de otras propuestas organizativas y los factores que obstaculizan una integración armónica entre los diferentes niveles educativos. Para llevar a cabo este articulo, se investigaron y recolectaron bibliografías publicadas en internet sobre el tema, con el fin de crear fichas bibliográficas en las que se registraron las palabras clave de cada texto, así como su idea principal y secundaria. Finalmente, se realizó una interpretación de los textos que los autores intentan transmitir en sus obras y en cuales tienen consenso.

Palabras claves: investigación bibliográfica, subsistema educativo básico, propuestas organizativas.

Introducción:

Con el objetivo de profundizar en el conocimiento sobre la estructura actual del subsistema educativo básico en Venezuela, se ha realizado una investigación documental que busca analizar las razones sociológicas, psicológicas y pedagógicas que fundamentan esta propuesta. Se pretende también explorar la existencia de otras propuestas educativas y determinar las posibles causas de la falta de integración armónica entre los diferentes subsistemas educativos.

Esta investigación se enmarca en la necesidad de comprender la complejidad de la educación en Venezuela y su impacto en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con la sociedad. A través de un análisis detallado de las leyes, programas y políticas educativas vigentes, así como de las teorías pedagógicas y sociológicas que sustentan el sistema educativo, se pretende ofrecer una visión profunda y crítica de la situación actual de la educación básica en el país.

Por tanto, esta investigación documental se propone como un estudio riguroso y exhaustivo que contribuya a enriquecer el debate educativo en Venezuela, identificando tanto los logros como los desafíos que enfrenta el subsistema educativo básico en su afán por garantizar una educación de calidad y equitativa para todos los ciudadanos.

Estructura Actual del Subsistema Educativo Básico:

El subsistema educativo básico en Venezuela está estructurado de manera integral, abarcando desde la educación inicial hasta la educación media, proporcionando una educación de calidad y equitativa para todos los ciudadanos. En primer lugar, la educación inicial se enfoca en los niños y niñas desde los 45 días hasta los 5 años, dividida en dos etapas: maternal y preescolar. La educación preescolar es obligatoria, asegurando el acceso a la educación a temprana edad para todos los niños.

La educación primaria está dirigida a niños y niñas de entre 6 y 11 años, siendo también obligatoria para garantizar la formación básica de todos los ciudadanos. Por otra parte, la educación media abarca la adolescencia, de 12 a 17 o 18 años, brindando opciones en educación media general y educación media técnica. Ambas son obligatorias, asegurando la culminación de la educación básica para todos los jóvenes en el país. Además, se ofrece educación en modalidades especiales como educación de jóvenes y adultos, educación en fronteras, educación rural, educación para las artes, educación militar, educación intercultural y educación intercultural bilingüe, garantizando la inclusión de diversos sectores de la población en el sistema educativo.

El subsistema de educación técnico profesional en nivel medio brinda la posibilidad de formación en áreas técnicas y tecnológicas, preparando a los estudiantes para el mundo laboral. En el nivel superior, la educación universitaria se enfoca en formar profesionales e investigadores, promoviendo el desarrollo de la investigación y la formación integral de ciudadanos críticos.

Toda esta estructura educativa se apoya en una política educativa sólida, orientada a garantizar el derecho a la educación de la población venezolana. A través de diversas leyes, planes y programas como el Plan de la Patria, la LOPNNA, el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, las misiones educativas como la Misión Robinson, la Misión Ribas, el programa Canaima educativo, entre otros, se busca asegurar la calidad y equidad en la educación para todos los ciudadanos.

Razones sociológicas, psicológicas y pedagógicas de la estructura actual del subsistema educativo básico venezolano:

La estructura actual del subsistema educativo básico venezolano se fundamenta en una serie de razones sociológicas, psicológicas y pedagógicas que han sido guiadas por una serie de ideas y pensamientos socialistas impulsadas por el expresidente Hugo Chávez Frías, quien busco establecer una educación integral para todos los ciudadanos, basada en valores y principios sociales que promuevan una sociedad democrática, participativa, multiétnica y pluricultural.

En el ámbito psicológico, se ha tomado en cuenta el constructivismo como enfoque principal, promoviendo el libre desarrollo de la personalidad de los niños, niñas y adolescentes. Se destaca la participación activa en su proceso educativo, así como la importancia de la familia en la formación de la identidad individual. Se reconoce también la influencia de la cultura y las interacciones sociales en la formación de la persona.

Por otro lado, en el ámbito social se resalta la importancia de la educación como un proceso social, inspirado en pensadores como Auguste Comte, Emile Durkheim y John Dewey. Se ha tomado en cuenta la legislación vigente, como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación, así como los aportes de figuras históricas como Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Francisco de Miranda.

La estructura actual del subsistema educativo básico venezolano se basa en principios socialistas, constructivistas y sociológicos, con el objetivo de garantizar una educación integral que promueva el desarrollo pleno de la personalidad, la participación activa en el proceso educativo y la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con la sociedad.

Existencia de otras propuestas organizativas planteadas:

La propuesta organizativa en materia educativa en Venezuela plantea la división del sistema educativo en diferentes subsistemas con el objetivo de cubrir las necesidades de formación de todos los individuos, sin importar sus capacidades físicas/mentales o sus intereses particulares. Estos subsistemas incluyen la Educación Básica, la Educación Universitaria y el Subsistema Bolivariano de Formación y Autoformación Colectiva, Integral, Continua y Permanente.

En primer lugar, el Subsistema de Educación Básica abarca la educación desde la primera infancia hasta la adolescencia, dividida en diferentes etapas como la Educación Inicial, el Preescolar, la Educación Primaria y la Educación Media. Cada una de estas etapas tiene como objetivo principal proporcionar a los estudiantes las herramientas necesarias para su desarrollo intelectual y social, preparándolos para su ingreso en la vida adulta.

Por otro lado, el Subsistema de Educación Universitaria se enfoca en la formación profesional de los individuos a nivel terciario, universitario y de posgrado. Este subsistema busca preparar a los estudiantes para su inserción en el mercado laboral, fomentando el desarrollo de habilidades académicas y profesionales que les permitan contribuir al desarrollo de la sociedad.

El Subsistema Bolivariano de Formación y Autoformación Colectiva, Integral, Continua y Permanente tiene como objetivo promover la educación integral de los individuos a lo largo de toda su vida, fomentando el aprendizaje continuo y la formación en valores fundamentales para la convivencia social.

En cuanto a los módulos educativos que se proponen en el sistema educativo venezolano, destacan la Educación Especial, la Educación para las Artes, la Educación Militar, la Educación para la Formación de Ministros del Culto, la Educación de Adultos y las Actividades Extraescolares.

La Educación Especial se centra en atender a los individuos con necesidades educativas especiales, adaptando los contenidos y metodologías educativas a sus capacidades físicas o mentales. Por su parte, la Educación para las Artes busca fomentar la formación profesional de los estudiantes con interés en este ámbito, ofreciendo programas especiales que potencien sus habilidades artísticas.

La Educación Militar se rige por normativas especiales que buscan formar a los estudiantes en valores patrióticos y ciudadanos, mientras que la Educación para la Formación de Ministros del Culto permite a los futuros líderes religiosos adquirir los conocimientos necesarios para ejercer su labor de manera adecuada.

La Educación de Adultos está dirigida a personas mayores de 15 años que deseen completar su formación educativa, mientras que las Actividades Extraescolares buscan complementar la formación académica de los estudiantes con actividades deportivas, artísticas o culturales.

En cuanto al éxito de estas propuestas organizativas en materia educativa, es importante señalar que cada subsistema y módulo educativo tiene sus propios desafíos y limitaciones. Por ejemplo, la Educación Básica enfrenta problemas de acceso y calidad en algunas zonas del país, mientras que la Educación Universitaria se enfrenta a retos relacionados con la falta de recursos y la desigualdad de oportunidades.

Para mejorar la estructura del sistema educativo venezolano, es necesario abordar estos desafíos de manera integral, garantizando el acceso equitativo a la educación de calidad para todos los individuos. Esto incluye la inversión en infraestructuras educativas, la formación continua de los docentes y la implementación de políticas educativas que promuevan la inclusión y la equidad.

Estas propuestas organizativas en materia educativa en Venezuela buscan garantizar una formación integral y de calidad para todos los individuos, a través de la división del sistema educativo en diferentes subsistemas y módulos que atienden las necesidades específicas de cada grupo de estudiantes. Sin embargo, es necesario seguir trabajando en la mejora de la estructura educativa del país para garantizar el éxito de estas propuestas y el desarrollo sostenible de la sociedad venezolana. 

Factores que no permiten completar una integración armónica entre todos sus niveles.

1. Falta de comunicación eficaz entre los diferentes niveles educativos (primaria, secundaria, bachillerato, etc.).

2. Diferentes programas educativos y métodos de enseñanza en cada nivel, dificultando la transición de un nivel a otro.

3. Insuficiente coordinación entre los docentes de diferentes niveles para garantizar la continuidad curricular.

4. Desigualdad en la calidad educativa entre los distintos niveles, lo que puede afectar la formación integral de los estudiantes.

5. Infraestructura educativa deficiente, que limita la interacción y colaboración entre los niveles educativos.

6. Falta de recursos para implementar mecanismos de integración entre los niveles educativos.

7. Resistencia al cambio por parte de algunas autoridades educativas, que dificulta la implementación de estrategias de integración.

8. Falta de formación docente en estrategias de integración curricular entre los diferentes niveles educativos.

Según los autores y las obras consultadas, segmentadas en la metodología de investigación documental, en la que se desglosó cada obra por palabras clave, idea principal e idea secundaria, se puede determinar que todos coinciden en que el sistema de educación venezolano está comprendido en subsistemas que a su vez poseen varias modalidades, dependiendo de áreas de formación y misiones educativas, enmarcados en diferentes temas indispensables y referentes éticos. Otros autores reflejan que la educación venezolana ha pasado por una serie de transformaciones que han contribuido a establecer las bases de lo que hoy conocemos como el sistema educativo venezolano, fundamentado en el marco legal de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Educación y otras leyes complementarias, que promueven una educación con pensamiento universal como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico.

Corrales destaca un aspecto relevante en la transformación del sistema educativo nacional, que es la incorporación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, aunque también menciona los retos que implica su implementación, como la necesidad de disponer de hardware y software adaptado al contenido curricular y las necesidades educativas, así como la formación de los profesores en el uso de estas tecnologías.

En conclusión, el sistema educativo venezolano requiere de un proceso de revisión y adaptación a las nuevas realidades que van surgiendo en el quehacer social y económico de la nación y la región. Es necesario prestar atención a la situación laboral de los docentes, a su nivel de ingreso, a la seguridad social, a los procesos formativos y de mejoramiento continuo, a la adaptación del currículo y a seguir esforzándonos por hacer que la escuela sea un lugar para la práctica democratizadora de la enseñanza.

Bibliografía Consultada

  • SITEAL (2019). Venezuela. Perfil de País. Argentina – UNESCO.
  • BAPTISTA, FUENMAYOR, GALLAZZI, RINCON, RODRIGUEZ, UGAS, VILCHEZ. Fundamentos filosóficos, psicológicos y sociales del sistema educativo bolivariano. Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” UNERMB.
  • ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO SEGÚN LA NUEVA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. DEL 15 DE AGOSTO DE 2.009. GACETA OFICIAL Nº 5.929.
  • CHAVEZ, Mariana. Fundamentos en el que se basa el sistema educativo venezolano. Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. Vicerrectorado de investigación y Postgrado.
  • LEON S. Aníbal R. (2009). Estructura y base conceptual del diseño curricular del sistema Educativo Bolivariano. Universidad de Los Andes. Escuela de Educación. Mérida, Edo. Mérida Venezuela.
  • CORRALES, Ydalmis. Marzo 2021. Transformaciones del sistema educativo venezolano de cara a la Revolución Bolivariana. Diario Primicia. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre más desde BetzaidaClassroom

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo