La Investigación Documental.

La investigación documental es una herramienta fundamental en el ámbito académico y profesional, que permite recopilar información de diversas fuentes de manera sistemática y organizada.

La investigación documental es una herramienta fundamental en el ámbito académico y profesional, que permite recopilar información de diversas fuentes de manera sistemática y organizada. A través de este método, es posible profundizar en un tema específico, contrastar y validar datos, y enriquecer el conocimiento existente. En BetzaidaClassroom, te invitamos a descubrir qué es la investigación documental, cuáles son los pasos que debes seguir para llevar a cabo una investigación documental efectiva, y cómo utilizar adecuadamente las fuentes de información disponibles.

¿Qué es la Investigación Documental?

La investigación documental es una herramienta fundamental en el ámbito académico y científico, que consiste en la recopilación, análisis y interpretación de información proveniente de fuentes documentales. Estas fuentes pueden ser libros, revistas, informes, tesis, páginas web, entre otros. Algunas de las características de la investigación documental son la objetividad, la sistematicidad, la exhaustividad y la rigurosidad en la selección y análisis de la información. Además, se distingue por ser una técnica no invasiva, ya que no requiere la interacción directa con los sujetos de estudio.

La importancia de la investigación documental radica en que permite ahondar en un tema específico desde diferentes perspectivas, ampliar el conocimiento existente y respaldar las ideas y conclusiones de un estudio. Además, facilita la revisión bibliográfica, la contextualización de los resultados obtenidos y la fundamentación teórica de una investigación.

Definición de Investigación Documental según varios autores:

  • Según Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández y María del Pilar Baptista (2015), la investigación documental es detectar, obtener y consultar la biografía y otros materiales que parten de otros conocimientos y/o informaciones recogidas moderadamente de cualquier realidad, de manera selectiva, de modo que puedan ser útiles para los propósitos del estudio.
  • Según Fidias G. Arias (2012): La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios; es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.
  • Según Guillermina Baena Paz (1985), la investigación documental es una técnica que consiste en la selección y compilación de información a través de la lectura y crítica de documentos y materiales bibliográficos, bibliotecas, bibliotecas de periódicos, centros de documentación e información.
  • Por su parte, Garza (1988) señala que la investigación documental se caracteriza por el uso predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información (…), registros en forma manuscrita e impresos.”
  • Según Melchor Torres Muñoz (1992): La investigación documental es aquella que se celebra través de la consulta de documentos (libros, revistas, publicaciones periódicas, anualmente, registros, etc.). Toda investigación requiere de una revisión exhaustiva de las fuentes de consulta.

Objetivo de la investigación documental

Los objetivos que se persiguen al realizar una investigación documental son diversos, entre ellos destacan: la obtención de antecedentes sobre el tema de estudio, la identificación de teorías y enfoques existentes, la construcción de un marco teórico coherente, la sustentación de argumentos y la generación de nuevas hipótesis o líneas de investigación; además de  contactar al investigador con diferentes fenómenos históricos, psicológicos, sociológicos o científicos relacionados con el tema que pretende investigar o estudiar.

Metodología de la Investigación Documental:

La metodología de la investigación documental es una técnica utilizada en el ámbito académico y científico para recopilar información relevante y veraz sobre un tema específico. A continuación, detallamos cada paso de esta metodología:

1.- Elección del tema: En este primer paso, el investigador debe seleccionar un tema de estudio que sea de su interés y que sea relevante para el área de conocimiento en la que se desenvuelve.

2.- Acopio de bibliografía básica sobre el tema de estudio: Se debe recopilar una serie de documentos relacionados con el tema de investigación, como tesis, ensayos, artículos, videos, entre otros.

3.- Elaboración de fichas bibliográficas y hemerográficas: Se debe elaborar fichas donde se registren los datos de cada documento recopilado, como el nombre del libro, autor, editorial, edición, entre otros.

4.- Lectura rápida del material para identificar las principales ideas: En este paso se realiza una lectura rápida de todo el material recopilado para identificar las ideas principales y los puntos más relevantes.

5.- Delimitación del tema: Se debe determinar el espacio y tiempo en el que se ubicará el estudio, estableciendo límites para enfocar la investigación de manera más precisa.

6.- Elaboración del esquema de trabajo: Consiste en elaborar un plan de acción en el cual se establecen los objetivos, las hipótesis, la metodología y el cronograma de trabajo.

7.- Ampliación del material sobre el tema: Es importante buscar información adicional y diferente a la ya recopilada para enriquecer el estudio y obtener una visión más completa del tema.

8.- Lectura minuciosa de la bibliografía: Se debe realizar una lectura detallada de todos los documentos recopilados, analizando cada idea y concepto para poder integrarlos en el estudio.

9.- Elaboración de fichas para el contenido: Se deben elaborar fichas para registrar las ideas importantes que se van encontrando en los documentos, de manera que facilite la organización de la información.

10.- Organización de las fichas de contenido y revisión del esquema: En este paso se organiza la información recopilada en las fichas de contenido y se revisa el esquema de trabajo para asegurarse de que todos los elementos estén correctamente integrados.

11.- Organización del fichero de manera definitiva: Es importante organizar de manera definitiva todo el material recopilado, de forma que se facilite el acceso a la información durante el proceso de redacción del estudio.

12.- Redacción final del estudio: Una vez que se tiene todo el material recopilado, se procede a redactar el estudio siguiendo las pautas y estructura establecidas en el plan de trabajo.

13.- Conclusiones: Se deben incluir las conclusiones obtenidas a partir del estudio realizado, donde se presentan los resultados y se analizan los hallazgos encontrados.

14.- Bibliografía: Por último, se debe incluir una lista detallada de toda la bibliografía consultada durante el proceso de investigación, siguiendo las normas de citación correspondientes.

Fuentes de Información en la Investigación documental :

Como se mencionó anteriormente, la investigación documental depende de la información y los datos difundidos por diversos medios. Estos medios se pueden clasificar en impresos, electrónicos, gráficos y audiovisuales. Del mismo modo, las fuentes de información se pueden clasificar según su nivel en primaria y secundaria.

Fuentes de información según el medio en que publican

1- Materiales impresos: El material impreso prototípico es el libro, sin embargo, este no es el único. Otros materiales impresos que constituyen fuentes de información son los periódicos, impresiones, directorios, proyectos de investigación, tesis, publicaciones estadísticas, entre otros.

2- Materiales electrónicos: En esta era en que la tecnología se ha convertido en un elemento esencial de la vida, la mayoría de los materiales impresos también se publican en forma digital. En este sentido, todas las fuentes de información mencionadas en la sección anterior se pueden encontrar en la web. Además existen revistas y libros especializados que solo se publican en formato digital y son fuentes valiosas de información.

3- Materiales gráficos: Las fotografías y las pinturas son fuentes de información, siempre que aporten información a la investigación que se lleva a cabo. Además, los mapas y planes pertenecen a este grupo.

4- Materiales audiovisuales: Otras fuentes de información documental son grabaciones y archivos de noticias de audio y / o video, entrevistas, presentaciones, conferencias, entre otros.

Fuentes de información según el nivel

1 – Fuentes primarias de información: Las fuentes primarias son aquellas que proporcionan datos nuevos y originales sobre un área de conocimiento.

2 – Fuentes secundarias de información: Las fuentes secundarias son aquellas que ofrecen información que ha sido extraída de otra fuente y que ha sido reorganizada, analizada y / o criticada por el autor que se presenta.

Proceso de investigación documental:

En esta etapa se explica cómo se lleva a cabo una investigación documental, desde la formulación del problema de investigación hasta la recopilación, análisis y interpretación de los datos. Veamos cada una de ellas:

1. Formulación del problema de investigación: En esta etapa se define claramente el problema de investigación que se quiere abordar. Se debe establecer los objetivos de la investigación, las preguntas de investigación y las hipótesis a probar.

2. Recopilación de información: En este paso se busca y se recopila toda la información relevante y pertinente para abordar el problema de investigación. Se pueden utilizar diferentes fuentes de información como libros, artículos, revistas científicas, bases de datos, documentos oficiales, entre otros.

3. Organización de la información: Una vez recopilada la información, es importante organizarla de manera lógica y sistemática. Se puede utilizar técnicas como la elaboración de fichas bibliográficas, resúmenes, esquemas o mapas conceptuales para facilitar su posterior análisis.

4. Análisis de la información: En esta etapa se procede a analizar la información recopilada con el fin de identificar patrones, tendencias, relaciones o contradicciones que puedan dar respuesta al problema de investigación planteado. Se pueden utilizar herramientas y técnicas como el análisis de contenido, la comparación, la triangulación de fuentes, entre otros.

5. Interpretación de los datos: Una vez analizada la información, se procede a interpretar los resultados obtenidos. En esta etapa se busca establecer conclusiones y generar nuevos conocimientos que permitan responder a las preguntas de investigación y validar las hipótesis planteadas.

6. Elaboración del informe final: Finalmente, se redacta un informe final donde se presentan los resultados de la investigación, las conclusiones alcanzadas, las recomendaciones y las posibles áreas de investigación futuras. Es importante seguir las normas de estilo y citación académicas para asegurar la rigurosidad y validez de la investigación documental.

Criterios de evaluación de la información en la Investigación Documental:

En esta etapa se debe evaluar la calidad, relevancia y veracidad de la información recopilada en una investigación documental. A continuación se detallan paso a paso los criterios de evaluación de la información en la investigación documental:

1. Relevancia: El primer paso para evaluar la información recopilada es determinar si es relevante para el tema de investigación. Para ello, es importante revisar si la información proporciona respuestas a las preguntas de investigación y si está relacionada con el objetivo de la investigación.

2. Autoría: Es fundamental conocer quién es el autor de la información, ya que esto puede influir en la credibilidad y fiabilidad de la misma. Se debe verificar la formación y experiencia del autor en relación con el tema tratado, así como investigar posibles conflictos de interés que puedan afectar la objetividad de la información.

3. Credibilidad: Se debe evaluar la credibilidad de la información verificando las fuentes utilizadas, la vigencia de los datos y el rigor en la presentación de la información. Es importante consultar fuentes confiables y actualizadas para garantizar la fiabilidad de la información.

4. Consistencia: Es importante verificar la consistencia de la información recopilada revisando si los datos y argumentos presentados son coherentes y se apoyan mutuamente. Se deben detectar posibles contradicciones o inconsistencias en la información para evitar errores en la interpretación de los resultados.

5. Objetividad: Se debe evaluar si la información presentada es objetiva y no está sesgada por intereses personales, políticos o económicos. Es importante revisar si se presentan diferentes puntos de vista sobre el tema de investigación y si se respeta la pluralidad de opiniones.

6. Actualidad: Es importante verificar la actualidad de la información recopilada para garantizar que no esté desactualizada o haya sido superada por investigaciones más recientes. Se deben utilizar fuentes actualizadas y verificar la fecha de publicación de los materiales consultados.

7. Revisión por pares: Es recomendable consultar materiales que hayan sido revisados por pares expertos en el tema, ya que esto garantiza la calidad y validez de la información. La revisión por pares es un proceso de evaluación realizado por especialistas en el campo que asegura la calidad de la investigación.

Al seguir estos criterios de evaluación de la información en la investigación documental, se garantiza la calidad, relevancia y veracidad de los datos recopilados, lo que contribuye a la validez y la fiabilidad de los resultados de la investigación.

En conclusión, la investigación documental es una herramienta fundamental en el ámbito académico y científico que permite profundizar en el conocimiento de un tema, recopilar información relevante y respaldar teorías y conclusiones. A través de la búsqueda y análisis de fuentes bibliográficas, hemerográficas, audiovisuales y digitalizadas, los investigadores pueden enriquecer sus estudios y contribuir al avance del conocimiento en diversas disciplinas.

La investigación documental no solo aporta rigor y validez a cualquier estudio, sino que también fomenta la reflexión crítica, el pensamiento analítico y la capacidad de argumentación. Por tanto, es imprescindible que los estudiantes y profesionales de la investigación dominen las técnicas y estrategias necesarias para llevar a cabo una investigación documental eficaz.

La investigación documental es un pilar fundamental en la generación de conocimiento, la construcción de argumentos sólidos y la validación de teorías en el ámbito académico y científico. Por ello, es necesario fomentar su desarrollo y promover su utilización en todos los niveles educativos para garantizar la calidad y la relevancia de las investigaciones realizadas.

Referencias Bibliográficas

  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista M. (2015). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
  • Arias, F. (2012). El proyecto de investigación, introducción a la metodología científica. Venezuela: Editorial Episteme.
  • Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación, serie integral por competencias. México: Grupo Editorial Patria.
  • Torres, M. (1992).  La investigación científica: cómo abordarla. México : Universidad Autónoma de Chihuahua.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Descubre más desde BetzaidaClassroom

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo