Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
Physical Address
304 North Cardinal St.
Dorchester Center, MA 02124
En este artículo, exploraremos qué es un árbol del problema y cómo se utiliza para identificar y abordar los problemas de un trabajo de investigación.
En cualquier trabajo de investigación, es fundamental identificar y comprender los obstáculos o problemas que pueden surgir a lo largo del proceso. Una herramienta útil y efectiva para lograr esto es el «árbol del problema», que permite visualizar de manera clara y estructurada los diferentes elementos que contribuyen al problema central y su relación entre sí. En este artículo, exploraremos qué es un árbol del problema y cómo se utiliza para identificar y abordar los problemas de un trabajo de investigación.
El árbol del problema es una técnica que proviene de la metodología de Marco Lógico o Enfoque de Problemas, utilizada principalmente en la planificación y evaluación de proyectos, pero también valiosa en el contexto de la investigación. Esta herramienta gráfica tiene como objetivo identificar las causas y efectos de un problema o situación específica, ayudando a analizar y comprender las relaciones entre ellos.
La elaboración de un árbol del problema se lleva a cabo en varias etapas:
1. Identificación del problema central: El primer paso es identificar y definir claramente el problema central que se desea abordar en el trabajo de investigación. Este problema debe ser concreto y específico, de manera que se pueda desarrollar un análisis exhaustivo. Por ejemplo, puede ser «Falta de acceso a información relevante para el estudio».
2. Identificación de causas: Una vez que se ha establecido el problema central, se deben identificar las diferentes causas que contribuyen a su existencia. Estas causas pueden ser de naturaleza social, económica, política o de cualquier otra índole, dependiendo del tema de investigación. Por ejemplo: «Falta de fuentes bibliográficas actualizadas», «Limitaciones en el acceso a bases de datos especializadas», «Falta de habilidades para buscar información en línea».
3. Identificación de consecuencias: Después, se identifican los efectos o consecuencias directas de las causas previamente identificadas.
4. Identifica las manifestaciones: identifica cuáles son esas expresiones que me permiten visualizar que ese problema esta ocurriendo.
5. Identificar posibles soluciones: Finalmente, se generan posibles soluciones para cada una de las causas identificadas. Estas soluciones deben ser realistas y prácticas, y deben estar enfocadas en resolver los efectos negativos. Por ejemplo, las soluciones pueden ser: «Realizar una búsqueda exhaustiva en bibliotecas especializadas», «Asistir a cursos de búsqueda de información en línea», «Establecer contactos con expertos en el tema».
Una vez que se tienen identificadas todas las interrogantes, se procede a construir el árbol del problema. En la parte central se coloca el problema central, y debajo de él se dibujan las diferentes raíces que representan las causas y las consecuencias. Y en la parte superior, en las ramas ordenaras las manifestaciones y sus posibles soluciones.
Una vez que se ha realizado un análisis exhaustivo del árbol del problema, se deben priorizar aquellos problemas que tienen un mayor impacto en el problema central. Esto permitirá una asignación más efectiva de los recursos disponibles para abordarlos.
El árbol del problema es una valiosa herramienta para identificar y comprender los problemas que pueden surgir en un trabajo de investigación. Permite visualizar de manera clara las causas y los efectos relacionados con el problema central, lo que facilita el proceso de análisis y abordaje. Para utilizar efectivamente esta técnica, es importante seguir los pasos descritos anteriormente, desde la definición del problema central hasta la priorización de los problemas identificados. Al emplear el árbol del problema, los investigadores pueden mejorar la calidad de su trabajo al anticipar y resolver obstáculos de manera más eficiente, logrando así una transformación de la realidad abordada.
Si deseas información mas detallada te invito a descargar el siguiente PDF, donde te presento un ejemplo grafico del árbol de problemas.
* Argoubi, C. (2019). Análisis de árbol de problemas: Una herramienta de planificación para investigar problemas.
* De Coninck, A. y Saisana, M. (2018). Investigación de los vínculos causales entre los objetivos de desarrollo sostenible (ODS): una representación gráfica y análisis.
* Grupo del Banco Mundial. (s.f.). Análisis de árbol de problemas.
* Gil Marrero, L. y Saluena Lanuza, F. (2005). Metodología de Marco Lógico y Enfoque del Árbol de Problemas. Instituto Universitario Mixto de Investigación Operativa.
* Amado, G. (1992). El método del árbol de problemas. En The Practice of Social Research. Saint Joseph’s University.
Muy útil la información.
Gracias!!!!
Como se puede citar su artículo
Hola Jose, Bienvenido!!! 😋 puedes citarlo asi 👉👉 España Betzaida. ¿QUÉ ES UN ÁRBOL DEL PROBLEMA Y CÓMO SE UTILIZA EN UN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?. agosto 22, 2023. Encontrado en la pagina web: https://betzaidaclassroom.com/que-es-un-arbol-del-problema-y-como-se-utiliza-en-un-trabajo-de-investigacion/ 👈👈