La cartografía social es una herramienta que permite analizar y representar información geográfica desde una perspectiva social. A través de mapas y visualizaciones, la cartografía social busca visibilizar y entender las problemáticas y dinámicas sociales presentes en un determinado territorio.
Un cartograma es un mapa o diagrama que muestra datos asociados a un área en especifico.
Pasos para Elaborar una Cartografía Social
Para elaborar una cartografía social, es necesario seguir algunos pasos clave que permitirán recolectar, analizar y representar la información de manera efectiva. A continuación, detallaremos dichos pasos:
- Identificar el objetivo: En primer lugar, es necesario definir claramente el objetivo de la cartografía social. Esto puede ir desde visibilizar las desigualdades sociales en un barrio hasta analizar la distribución de servicios públicos en una ciudad.
- Recopilación de datos: Una vez definido el objetivo, se debe recolectar la información necesaria para llevar a cabo el análisis. Esto puede implicar encuestas, entrevistas, datos estadísticos, imágenes satelitales, entre otros.
- Análisis de datos: Una vez que se cuenta con los datos necesarios, se deben analizar de manera rigurosa. Aquí es importante utilizar herramientas y técnicas adecuadas para extraer información significativa que permita entender las dinámicas sociales presentes en el territorio.
- Representación geográfica: Una vez realizado el análisis, se procede a la representación geográfica de los resultados. Esto implica la creación de mapas y visualizaciones que permitan mostrar de manera clara y efectiva los hallazgos encontrados.
- Interpretación y puesta en contexto: Por último, se debe interpretar y contextualizar los resultados obtenidos, teniendo en cuenta el objetivo inicial. Esto puede implicar la identificación de patrones, la comparación con otros territorios o el análisis de posibles relaciones causales.
En la elaboración de una cartografía social, es importante tener en cuenta que este proceso debe ser participativo y contar con la colaboración de la comunidad o grupos sociales involucrados en el territorio. Esto garantiza una visión más completa y precisa de la realidad social que se está analizando.
Referencias Bibliográficas:
- Crampton, J. W., & Krygier, J. (2005). An introduction to critical cartography. ACME: An International E-Journal for Critical Geographies, 4 (1), 11-33.
- Gómez-Morales, M., & López-Sánchez, J. M. (2013). La cartografía social como herramienta de empoderamiento ciudadano. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, (82), 99-112.
- Hernández, B., López Peláez, A., & Feliu, V. (2016). Cartografía social participativa como proceso para la investigación social crítica. Revista de Estudios de Juventud, (113), 89-104.
- Pelletier, D. (2012). Social cartography: a method of geographic exploration in a larger sense. ACME: An International E-journal for Critical Geographies, 11(3), 343-357.
Ver También:
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...